Mis lecturas actuales y Barra de menú




viernes, 12 de mayo de 2017

RESEÑA Arena Roja




Autora: Gema Bonnín

Editorial: Nocturna Ediciones

Rústica con solapas, 463 págs.

Bilogía Arena Roja #1

Género Juvenil, Ciencia Ficción, Distopía, Acción.


FAITH TIENE 12 AÑOS Y VIVE EN ASIA, EL PRIMER MUNDO.

Su objetivo es averiguar por qué su madre y las demás mujeres del vecindario se inquietan tanto cuando alguien las visita.

FAITH TIENE 14 AÑOS Y MALVIVE EN EUROPA, EL TERCER MUNDO.

Su objetivo es superar la academia de gladiadores a la que la han vendido por un crimen imperdonable.

FAITH TIENE 16 AÑOS Y SOBREVIVE... DE MOMENTO.

Ahora cuenta con un único objetivo: venganza.



No sabía ni por dónde empezar esta reseña porque tenía tal cúmulo de sensaciones tras acabar de leer que la reseña se alargaría demasiado, asi que me limitaré a ideas muy concretas en vez de contaros nada sobre la trama. Para empezar os diré que esta novela ha sido una verdadera sorpresa porque aunque sólo fuera por la portada, la temática y la autora, tenía una idea más o menos clara de lo que me iba a encontrar, y aún así ha sobrepasado mis expectativas de una forma que ni yo misma me esperaba.

La culpa de toda esta euforia con Arena Roja se debe prácticamente de forma absoluta a Faith, la protagonista de esta historia brutal de neogladiadores futurista, una niña a la que conocemos desde los 12 años y que vive con su madre en un lujoso complejo urbanístico reservado a segundas familias de magnates asiáticos. Poco a poco Faith va descubriendo la dura realidad que hasta entonces sólo ha podido ver a través de las pantallas de televisión y asistimos a su crecimiento personal a golpe de tragedias, injusticias y muertes. Por eso, esta primera parte se centra en unos cuatro años de la adolescencia de Faith, empezando con el desencadenante que provoca que su vida de lujos acabe bruscamente y se convierta en una de las esclavas en la que la mayor multinacional del mundo civilizado, Hydrus, tiene puestas sus esperanzas para sacar rentabilidad a los combates de gladiadores.

El impulso que mantiene a Faith entera y fuerte en ese mundo de crueldad e indiferencia ante la muerte gratuita, será la venganza, siempre presente en sus pensamientos tanto dentro como fuera de la arena. La profundidad de sus reflexiones acerca del mundo injusto en el que le ha tocado vivir, y también la aceptación simple y llana de su actual situación como propiedad de una empresa, han sido una de las cosas más me han impactado a medida que iba leyendo. En realidad la historia podría desarrollarse en el pasado y seguir siendo una historia verídica de la vida de cualquiera de los gladiadores que existieron en la realidad. Y eso me abrumaba según iba leyendo, porque no podía dejar de pensar lo fácil que sería volver a sistemas abolidos (o no tanto) en el pasado como es la esclavitud. Este es uno de los temas centrales en la historia, y está tratado de una manera tan madura y tan reflexiva que es imposible que no remueva algo en el lector, más allá de la acción de los combates en la arena.

Algunas de las partes que más he disfrutado leyendo han sido precisamente las reflexiones en las que alguno de los personajes comparaba su “presente” (que es nuestro futuro) con el pasado, y los paralelismos increíbles que podrían llegar a darse. Además, la novela está plagada de meditaciones sobre la historia, el arte o la cultura del mundo tanto moderno actual como clásico. Da miedo según se leen las distintas cavilaciones de la autora sobre un hipotético futuro que tan posible me parece, porque de hecho las justificaciones de cómo se ha llegado a eso me han parecido de lo más verosímiles. Hechos como la desaparición de la Unión Europea, el resurgimiento de Asia como principal potencia mundial, el mantenimiento de ciudades eternas como Roma, y la muerte como espectáculo que reporta fortunas multimillonarias, son sólo algunas de las conjeturas con las que juega ese futuro que se nos retrata en Arena Roja.

Por último, sin ánimo de comparar sus novelas (sólo he leído Legado de Reyes. Heredera, que podéis ver reseñada aquí), creo que la evolución de esta autora ha sido tremenda tanto en su narración como en su creación de mundos y personajes. Los diálogos son una gozada, los guiños a problemas actuales son tan sutiles como inteligentes, y los párrafos descriptivos son tan visuales, que nos metemos en la escena a la perfección. Esta novela tiene todo un contexto mundial, social y cultural detrás, que me parece tan admirable para una escritora tan joven, como la reivindicación social que hay entre líneas: igualdad de géneros, esclavitud, prostitución…. La fuerza del feminismo en la figura de Faith es más que evidente y la naturalidad con la que Gema Bonnín ha creado este personaje es una verdadera maravilla porque sin que nos demos cuenta, los valores que transmite la novela a través de su protagonista son una de las mejores cosas que he leído en mucho tiempo.

Definitivamente se cuela a estas alturas del año en lo mejor que he leído últimamente y que se lleve esta puntuación es prueba suficiente porque mis estrellitas perfectas están contadas para muy pocas novelas. Sabía que me iba a gustar nada más publicarse el año pasado, pero no me esperaba para nada que me hiciera sentir tantas cosas según lo iba leyendo. Tenía tanta confianza en Gema Bonnín con esta historia, que el hecho de que no me haya defraudado es como un minipunto para mí (en plan: “¡Lo sabía!”).

Otras novelas de la autora reseñadas en el blog


http://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/01/resena-legado-de-reyes-heredera.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2018/03/resena-la-dama-y-el-dragon.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/08/resena-arena-negra.html
¿Conocíais a esta autora o habéis leído alguna de sus novelas?

¿Habéis disfrutado ya de esta historia de neogladiadores?

viernes, 5 de mayo de 2017

RESEÑA El Ángel en la Casa




Autora: Beca Aberdeen

Editorial: Nova Casa Editorial, 2016.

Tapa blanda con solapas, 296 págs.

El Ángel en la Casa #1

Género: Ucronía, Histórica, Romance, Juvenil.


En una Inglaterra victoriana alternativa, los hombres han perdido el poder. Infectados con una bacteria que les deja dóciles y sin voluntad, son repartidos como siervos personales. En la ceremonia anual, Amanda Fairfax se decide por Callum, pues sus ojos la atrapan como los de ningún otro. Pronto se da cuenta de que, en efecto, él no es como los demás. Callum es el primer hombre normal en décadas. Un peligro para la sociedad dominada por las mujeres. Un peligro para ella. Amanda tiene poco tiempo para satisfacer su curiosidad antes de denunciarlo, pero este breve lapso junto a él es suficiente para que ponga en duda todas las enseñanzas que ha recibido durante su vida. ¿Se habrá infectado Amanda?


Beca Aberdeen era una de mis autoras pendientes desde hacía unos meses (de hecho, creí que empezaría a leer antes su trilogía de ciencia ficción “Desterrados” y no ha sido así al final, pero no tardaré en leer el primer volumen, “Secbra”. En cualquier caso, creo que no tienen nada en común más que ese toque de ciencia ficción, si es que “El ángel en la casa” puede considerarse de ese género, al menos en la hipótesis que plantea como premisa. 
Nos encontramos en Inglaterra en pleno siglo XIX, pero no se trata de nuestra propia línea histórica de hace dos siglos, sino de un pasado alternativo, cuando una bacteria infectó a todos los humanos con cromosoma XY y voilà, esa fue la única forma de que las mujeres dominaran el mundo. Literalmente además, porque desde entonces cada una de ellas al cumplir los 18 años, tiene derecho a un esclavo o siervo masculino para todo (incluido tener descendencia), a los que les ordenan absolutamente todo lo que les plazca mientras que las mujeres, inmunes a la bacteria, se dedican a todo lo que anteriormente les había estado vedado, como estudiar, trabajar, dedicarse a la política, no preocuparse por su reputación o simplemente llevar pantalones.

¿Interesante, verdad? Pues así es toda la novela. A través de los ojos de los dos personajes principales, Amanda y Callum, se nos muestra cómo de injustas han sido las desigualdades históricas entre los géneros, y que aún perduran en la actualidad (en unas sociedades más que en otras). Decir que este libro es súper feminista es que quedarse muy cortita, porque va un paso más allá y le da la vuelta por completo a los roles masculino y femenino. Aquí los sometidos y los que tienen que luchar por su libertad y su reconocimiento igualitario, son ellos. Y las que tienen que abrir los ojos y darse cuenta de la injusticia de la situación, son ellas.

Cómo os decía, Amanda es la jovencita acomodada, hija de la alcaldesa (firme defensora de la esclavitud masculina) que cumple 18 años y a la que le asignan como esclavo particular a Callum, que desde el primer momento parece tener la molesta tara de ser inmune a la bacteria y estar “consciente”, con lo que las órdenes de Amanda le entran por un oído y le salen por el otro. Amanda decide mantener a su siervo defectuoso en secreto mientras ambos se van conociendo poco a poco y cambiando su visión del mundo. La inocencia de Callum es simplemente maravillosa, porque como si se tratara de un niño sin educar, Amanda tiene que explicarle como funciona su sociedad y evidentemente, Callum no entiende el porqué de tanta desigualdad.

Son todas estas escenas, en las que ambos personajes van exponiendo sus puntos de vista y que prácticamente es la totalidad de la novela, las que hacen que la trama sea muy potente en cuanto al trasfondo. Pero además, el hecho de que Callum sea el único hombre “despierto” y consciente de su propia esclavitud y de que Amanda deba mantenerlo en secreto fingiendo que él obedece todo lo que ella le ordena, genera todo tipo de situaciones cómicas y de contestaciones mordaces entre ambos que no me esperaba que fuera a tener esta novela. Y en muchos momentos he llegado a reírme con sólo imaginar lo absurdo de la situación. Y el final, naturalmente, es digno de la típica trilogía distópica en el que la primera parte te pone la miel en los labios y te la retira cruelmente. Sencillamente, ha sido el final perfecto para una historia que promete muchísima más acción en la segunda parte, porque como pasa en la mejores distopías, en algún momento hay que tirar abajo el sistema, aunque en este caso sea del pasado y no del futuro.

Los capítulos cortos y los continuos diálogos entre Callum y Amanda dan un ritmo rapidísimo a la historia, que además está en continuo movimiento porque la narración tan fluida de la autora nos lleva a una época victoriana real alternativa, con sus bailes, sus visitas de sociedad, sus cacerías, su compras en mercados… Absolutamente todo nos mete de lleno en la época sin que seamos conscientes de que todo está al revés. Así que en ningún momento la historia decae ni se hace aburrida porque simplemente sentimos la curiosidad de conocer más de esa sociedad que tanto conocemos por películas y libros al estilo Jane Austen, pero aprendiendo cómo funciona esa misma sociedad regentada por mujeres en todos los ámbitos.


El único punto negativo que puedo encontrar, y que realmente me parece algo negativo a tener en cuenta, es la falta de corrección final (al menos en la edición que he leído yo). No es algo que me moleste especialmente si no repite mucho en una novela, pero esta edición tiene falta de una corrección de estilo y de ortografía más rigurosa. Por supuesto, a la trama y a la calidad de la narración no les afecta para nada, pero sí influye en el resultado final de una buena edición. No llega a empañar la sensación que deja al final de haber leído un buen libro, porque es cuestión de forma y no de fondo, pero sí llega a ser un fallo cuando se repite bastante.

Pero obviando este pequeño detalle, ha sido una enorme sorpresa encontrarme con una historia así de original y distinta a todo lo que he leído hasta ahora. Estamos acostumbrad@s a leer distopías y ciencia ficción futurista pero, por lo menos yo, nunca había leído una ucronía sin que sea del género steampunk, así que ya sólo por eso me ha tenido totalmente enganchada por el mero placer de conocer cómo sería ese pasado alternativo de hace dos siglos, además de estar ambientado en una de mis épocas favoritas y tener de fondo la Inglaterra de finales del siglo XIX con la reina Victoria en el trono.

En definitiva, se trata de una novela que invita a la reflexión (no que la novela sea reflexiva) ya seas hombre o mujer, porque desde luego te da otra visión de las desigualdades históricas de género con un enorme “¿Y si hubiera sucedido así…?” Cualquier lector feminista encontrará muchísimos puntos fuertes en las reflexiones de los personajes y cualquier lector no feminista disfrutará igualmente con cosas que lo mismo ni nos habíamos planteado y que simplemente las aceptamos porque “siempre ha sido así”. Desde luego es una lectura recomendadísima que abrirá los ojos a más de un@.

*Muchísimas gracias a Nova Casa Editorial por facilitarme un ejemplar de la novela y si algun@ sale convencido de leerla, os dejo el enlace aquí para que podáis conseguir vuestro ejemplar también.  

¿Conocías la novela o la autora?

¿Habíais leído alguna vez sobre pasados alternativos?

martes, 2 de mayo de 2017

WRAP UP Abril ‘17



¡Muy buenas! Un día más tarde pero con la excusa del día del trabajador, hoy os traigo el resumen de las lecturas de abril que debo decir que dejan el listón muy alto para mayo. No me entretengo mucho más porque ya sabéis cómo va esto: os resumo brevemente mi opinión en unas líneas y si la reseña ya está publicada en el blog, os lo indico al lado. ¡Comenzamos!
El Día de la Luz (Ainara Hernando) Reseña
He disfrutado muchísimo con esta novela que tenía muy pendiente desde hacía meses. Se me ha hecho muy amena y ha sido exactamente lo que me esperaba: una novela de aventuras con la ambientación perfecta para una historia de misterio, con el añadido de la mano de la autora, que tiene una forma encantadora de regalarnos giros argumentales cuando estamos más despistados. Además puede considerarse a ratos un middle grade o una novela más juvenil, dependiendo del tono con el que se lea, porque va combinando intriga y pasajes históricos con toques fantásticos, y la mezcla no podía ser más entretenida. Los personajes convencen, aunque alguno no haya terminado de caerme en gracia por completo, pero no hay duda de que tienen personalidad y, dependiendo de los gustos, la historia te hace conectar fácilmente.
El Guardián Entre el Centeno (J. D. Salinger)
Me sentía bastante culpable por no haber leído este clásico juvenil y más sabiendo que suele gustar independientemente de la edad que se tenga y del tipo de literatura que se suela leer. Y voy a reconocerlo desde ya: Holden Caulfield es uno de los mejores protagonistas que puede haber. ¿Cómo es posible que sin contar nada relevante más que historias inconexas y anécdotas del día a día, me mantenga enganchada queriendo que me cuente más? Como ni yo misma lo entiendo, voy a achacarlo a que es un gran clásico atemporal que está pensado simplemente para leer, disfrutar y reír con las ocurrencias de este chaval prácticamente asocial y muy borde. Tiene una esencia muy cautivadora que no me había encontrado en otras novelas juveniles y me encanta que el autor se negara por activa y por pasiva a las múltiples ofertas de adaptaciones a la pantalla porque esa esencia tan genial se perdería sin remedio.
Erase Otra Vez en Londres (Laura Maqueda)
Esta novela solventa los puntos flojos que me pareció que tenía su primera parte. Aunque son historias independientes con puntos en común y personajes de conexión, se pueden leer por separado si alguna llama más que la otra (yo recomiendo leerlas en orden aunque solo sea por la evolución que se aprecia en la narración de la autora). A pesar de un par de giros que me cojean un poco en la trama, los personajes están tan bien presentados y las historias personales resultan tan interesantes (para mí al menos, mucho más que las de sus predecesores) que sin querer llegamos al final de la historia con ganas de más y a la vez con la sensación de que ya está todo contado, lo cual es curioso porque creo que significa que la autora sabe contar una historia con principio y final y a la vez dejarnos con más ganas de otras historias, independientemente de los personajes que sean.
13 Horas en Viena (Paula Gallego) Reseña
Después de las ganas que tenía de conocer las historias de Paula Gallego debo decir que me alegro muchísimo de que no solo no me haya defraudado, sino que además es una autora que voy a seguir a partir de ahora muy de cerca. Con esta novela creí que me iba a encontrar con una historia de amor juvenil bastante ñoña aunque tenía la confianza de que la prosa de la autora me gustara tanto que la historia al final fuera lo de menos. Y ha resultado ser mejor que mis expectativas, porque además de que la autora escribe de forma tan fluida y bonita que ni te enteras de que los capítulos se van pasando solos, la historia es lo menos típico que me podía haber encontrado respecto a lo que sale últimamente. Juega muchísimo con los tópicos románticos y les da un giro muy original, de forma que la historia entera y la pareja protagonista son un soplo de aire fresco para el género new adult.
Eclosión (Jesús Gragera) Reseña
Esta saga es simplemente flipante. Todo lo que pueda decir es quedarse corta porque a pesar del género y de no ser una literatura que a todos nos llame la atención, estoy segura de que, como a mí, sorprendería a más de un@ solo con la oportunidad de los primeros capítulos. Cada uno de los personajes es un mundo elaborado con el mínimo detalle y a la vez, el conjunto de las historias de los supervivientes con sus tramas entrelazadas son un universo propio creado con pinceladas tan precisas, que el resultado es un cuadro completísimo. A partir de ahora, no me cansaré de recomendarlo incluso si los zombies no son lo vuestro, porque esta saga es mucho más. De hecho, es prácticamente todo lo demás que no son zombies.
Vikingos (James L. Nelson) Reseña
Como la novela histórica de aventura sencillamente me suele gustar sin más, me he llevado una sorpresa enorme al engancharme y no poder soltar este libro desde que lo empecé, así que además de poder de decir que los vikingos de esta historia son todo lo que deberían ser (violentos, salvajes, leales y muy supersticiosos), también puedo asegurar que la trama tiene algo adictivo que te hace querer más, y creo que se debe a las relaciones personales que se establecen entre todos los personajes que aparecen (que tampoco son muchos pero sí están muy bien definidos). La parte histórica en realidad aquí es lo de menos, porque teniendo como eje central un objeto legendario ficticio, la historia se desarrolla como una novela de acción ambientada en determinado siglo, pero sin datos históricos de relleno para que se note el género.

¿Habéis leído o conocíais alguna de estas novelas?
¿Os ha llamado alguna la atención?