Mis lecturas actuales y Barra de menú




jueves, 28 de febrero de 2019

WRAP UP Enero-Febrero

¡Muy buenas! Llega la entrada recopilatoria bimensual con mis últimas lecturas. Como sabéis, para que os sea más cómodo y más visual, en esta publicación me limito a enseñaros las portadas y la puntuación para que os hagáis una idea de lo mucho que me han gustado o no, y si os interesa profundizar en argumentos, solo tenéis que clickar en la misma portada para ir directamente a mi opinión completa. Y además, al final os resumo una breve impresión de las lecturas que aún no tienen o no tendrán reseña en el blog. ¡Comenzamos!
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/01/resena-respira.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/02/resena-escondete.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/01/resena-el-otro-lado.html
Respira 4/5
Escóndete 4’5/5
El Otro Lado 3/5
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/01/resena-los-cuatro-reinos.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/02/resena-el-visitante-de-vallemedio.html

Los Cuatro Reinos 3/5
El Visitante de Vallemedio 3’5/5
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/02/resena-espiritus-inquietos.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/02/resena-dr-jekyll-y-mr-seek.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/02/resena-la-caza-de-jack-el-destripador.html

Espíritus Inquietos 3’5/5
Dr. Jekyll & Mr. Seek 4/5
A la Caza de Jack el Destripador 4’5/5
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/01/resena-la-redencion.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/01/resena-la-guia-del-caballero-para-el.html

El Don de la Diosa. La Redención 4’5/5
La Guía del Caballero para el Vicio y la Virtud 4/5
Todo, Todo 5/5
Una completa sorpresa que esperaba que me gustara pero no que fuera un libro tan mono como para que disfrutara cada página de esta manera. Los personajes son entrañables y se les coge cariño enseguida, sobre todo a la protagonista por su peculiar situación. Además, es un libro súper dinámico con un montón de dibujos y tiene una historia feel good que te deja una sensación enorme de optimismo y ganas de vivir al máximo cada momento.
Donde Duerme tu Nombre 3’5/5
Una bonita historia sobre una relación que empieza de forma curiosa y que se mantiene en el tiempo mientras vemos la evolución de sus protagonistas. Me ha servido para hacerme una idea de la prosa tan bonita que tiene Ana María Draghia y a la que me ha encantado conocer por primera vez, y que sé que no será la última.
Por mi parte, tendría que haberme informado bien antes de lanzarme a leer esta historia porque al terminar me he dado cuenta de que es una especie de spin-off o continuación de “Tan nosotros”, en la que se presenta a tres amigos: Eric, Daniella y Ricardo. Por ello creo que he estado un poco perdida al principio y es normal, porque la presentación de los personajes no es tal como para que lleguemos a conocerlos (ya que se supone que ya los conocemos, aunque yo no). Quizás también por eso no he podido conectar del todo con el protagonista masculino, Eric, y por lo que también me ha costado seguir el cambio de tiempos constante que hay por la estructura de la novela. En cambio, me ha encantado conocer a Abril, la protagonista de esta historia y para mí, el personaje más importante. Su historia personal puede ser un poco típica (chica sin padre, que adora su trabajo pero que siente que no está a la altura, con reticencia a enamorarse y con inseguridades familiares) pero el propio personaje le da un toque muy fresco y encantador porque Abril es simpática y siempre le da la réplica perfecta a Eric.
Creo que debería haber leído antes la anterior novela en la que se cuenta la historia principal de los tres amigos porque así me hubiera encariñado más de Eric, seguro, pero aún así es una novela perfectamente independiente que se puede leer como continuación o como yo, a ciegas.
Cada Suspiro 3’5/5
La segunda novela que leo de Nicholas Sparks y sigo pensando que este hombre tiene un don para conmovernos con sus historias, independientemente de que la trama sea más o menos interesante o que nos enganche, sabe dónde hay que pulsar para dejarnos siempre con un nudo en la garganta y las lágrimas asomando. Reconozco que esta historia de amor no entrará entre mis favoritas de este autor pero sí entre las más intensas y supongo que tarde o temprano veremos su adaptación a la gran pantalla como viene siendo tradición con todos los libros que publica.
Escrito con Sangre y Seda 3’5/5
Aunque ya había leído varios libros de África Ruh, esta vez ha tocado su primera novela a cuatro manos junto con Marta Cruces. He tenido sensaciones de todo tipo mientas iba leyendo aunque tampoco me ha dado tiempo a asimilar demasiado porque en realidad se trata de una novela corta que si un@ se lo propone se puede leer en una tarde. Si algo tengo que destacar es el toque de originalidad que le han sabido dar a un romance histórico jugando con los géneros de los personajes. Además, está claro que la historia de amor no puede dejar indiferente a nadie porque roza lo polémico. Ahí lo dejo por ahora.




¿Hemos coincidido en alguna lectura?
¿Qué habéis leído durante estos meses?

domingo, 24 de febrero de 2019

RESEÑA A la Caza de Jack el Destripador



Autora: Kerri Maniscalco

Título Original: Stalking Jack the Ripper

Editorial: Puck, 2019

Traducción: María Celina Rojas

Rústica con solapas, 352 págs.

Serie Audrey Rose #1

Género: Misterio,Thriller, Juvenil


Esta deliciosa y espeluznante novela de terror tiene una trama inspirada en los asesinatos de Jack el Destripador y un final inesperado que te helará la sangre…

Audrey Rose Wadsworth, de diecisiete años, nació como la hija de un Lord, con toda una vida de riqueza y privilegios por delante. Pero entre las fiestas de té y los vestidos de seda lleva una vida secreta prohibida. En contra de los deseos de su severo padre y las expectativas de la sociedad, Audrey se escapa frecuentemente al laboratorio de su tío para estudiar la espantosa práctica de la medicina forense. Cuando su trabajo en una serie de cadáveres asesinados salvajemente la arrastra a la investigación de un asesino serial, su búsqueda de respuestas la llevará muy cerca de su propio mundo protegido.

Las vueltas y los increíbles giros de esta historia, acompañados por fotografías reales y siniestras de la época, harán que este deslumbrante debut de la autora Kerri Maniscalco, best seller #1 del New York Times, sea imposible de olvidar.


Viendo la expectación que tenía esta novela, juraría que no era la única que tenía fichada a Kerri Maniscalco y su serie de historias ambientadas en el siglo XIX resolviendo misterios de la época, aunque seguro que también coincido con más lector@s en que lo que llama la atención por encima de todo son las preciosas portadas con las que cuentan los libros. Antes de empezar a leer no había leído el argumento pero sí que lo hice nada más terminar la novela y siento que la contraportada exagera un poco el tema de la relación entre la protagonista y uno de los asesinos en serie más fascinantes de la historia negra de Inglaterra. En general es una novela de misterio victoriano con algún toque de romance juvenil, para cuestión de gustos mejor o peor ejecutado, pero lo que mantiene nuestro interés para continuar leyendo sin pausa es la resolución del misterio de quién es Jack el Destripador, al menos en la ficción.

Para conducir esta investigación, la autora ha elegido como protagonista a Audrey Rose, una chica encantadora y muy actual, adelantada a su tiempo. Estudia medicina y ciencias forenses a escondidas de su familia y de la sociedad en general, que no considera profesión adecuada para una señorita de la alta sociedad londinense la investigación sobre las causas de la muerte de las personas. Tras la muerte de su madre, su padre parece haberse vuelto un loco de la seguridad y la salud, de modo que trata a su hija como si fuera de cristal y solo apta para bordar pañuelos, por lo que envidia a su hermano Nathaniel, que mantiene cierta libertad solo por ser el hijo varón. La relación con su padre está bastante deteriorada a la vez que la complicidad con su tío Jonathan se debe al interés que sienten ambos por la ciencia. Su tío, profesor en la facultad y médico forense, permite a su sobrina aprender y asistir a sus clases sin que nadie más se entere y también la deja ser su ayudante en el laboratorio, así que Audrey Rose tiene que hacer malabares para salir de casa furtivamente y deslizarse por las sombras de Londres para continuar con su formación.

Su compañero de aventuras es Thomas Cresswell, un alumno de medicina que hace las prácticas en su tiempo libre con el tío de Audrey Rose, de modo que cuando descubre que se cuela disfrazada de chico en sus clases, en vez de delatarla, le sigue el juego y decide ayudarla a averiguar quién está detrás de los macabros asesinatos de prostitutas en Whitechapel. Su personalidad es un tanto peculiar y hasta diría que está basada en una especie de Sherlock Holmes adolescente, con una capacidad de deducción y observación increíbles pero con unas habilidades sociales prácticamente nulas. Es muy inteligente e incisivo pero también resulta exasperante por su arrogancia, es grosero y maleducado la mayor parte del tiempo y no respeta las normas del decoro, así que Audrey Rose tiene que armarse de toda su paciencia para aguantar su presencia porque necesita su ayudar si quiere atrapar al misterioso asesino y hasta diría que ella es la doctora Watson de esta pareja, la emocional, la que tiene sentimientos por lo que está ocurriendo con las víctimas, cosa que Thomas parece ser incapaz de empatizar con nadie. No sé si está pensado para caer bien o solo para molestar un rato a Audrey Rose con su personalidad inaguantable a ratos, pero creo que el chico tiene buen fondo y a mí me gustan mucho este tipo de personajes en las novelas juveniles así que, entre eso y lo que os comento de los paralelismos con Holmes y Watson, me ha encantado este particular dúo de investigadores.

A través de Audrey Rose, la narradora en primera persona, Kerri Maniscalco aprovecha para hacer una crítica mordaz a las costumbres machistas de la época y el sinsentido de muchas de las normas sociales sobre lo que era apropiado para una mujer y cuál era su papel en la sociedad decimonónica. Además, teniendo en cuenta que en la historia real todos los investigadores involucrados eran hombres y que los únicos nombres de mujeres que pasaron a la historia fueron los de las víctimas, además prostitutas de los suburbios, el hecho de que Audrey Rose protagonice esta novela como joven investigadora en contra de la corriente oficial me parece un buen punto a tener en cuenta. Sin embargo, en contraste, el resto de personajes femeninos quedan como las perfectas mujeres victorianas superficiales que solo necesitan un taza de té en la mano y un buen vestido de encaje para ser felices. Además, por esto mismo, la protagonista tiene que estar en constante tira y afloja con todos los hombres que la rodean (su padre, su hermano Nathaniel, su compañero Thomas, el comisario Blackburn al cargo de la investigación oficial…) que la sobreprotegen y la subestiman continuamente, pero me ha gustado ver cómo la chica se defiende de esa desigualdad imperante en la época.

Por otra parte, tengo que hacer mención a la magnífica documentación que hay detrás y delante de nuestros ojos mientras leemos esta novela porque no solo se hace visible gracias a las fotografías reales que se incluyen en la edición impresa, mostrándonos autopsias o enfermos de lepra, sino que también se refleja en muchos de los datos que va soltando la autora por toda la novela. Los procedimientos forenses en sus primeros inicios o los métodos de investigación tradicionales están muy bien descritos sin escatimar en detalles, por muy desagradable que parezca leer cómo Audrey Rose examina los hígados de los cadáveres en el laboratorio de su tío. Y como buena “fan” de Jack el Destripador que soy (aunque dicho así, y teniendo en cuenta que fue un asesino en serie, suena raro) me ha encantado el cuidado que ha tenido la autora de jugar con la historia real y la ficción. Por ejemplo, ha sido una delicia ver detalles como la transcripción exacta de las cartas que el asesino envió a la policía, que en la edición incluso mantiene las palabras subrayadas como en las cartas originales; o también el juego de fechas de cada víctima y la descripción de cómo encontraron sus cuerpos, las teorías de cómo pudieron ser sus vidas antes de convertirse en prostitutas y pasar a la historia del crimen solo como víctimas (un gesto muy humano por parte de Kerri Maniscalco). Son toda una serie de detalles que si controláis el caso real, disfrutaréis tanto como yo, y si no, servirá para tener un primer contacto con este misterio sin resolver (aunque para quien sienta curiosidad posible spoileren esta novela la autora sí que da una resolución ficticia y que puede ser en parte predecible porque los sospechosos son pocosfin del posible spoiler).

Kerri Maniscalco tiene una manera muy ágil de narrar una novela que en el fondo es thriller histórico, con todas las descripciones necesarias para transportarnos a las noches londinenses de nieblas y farolas de aceite en las que las sombras acechan de la forma más horrible. Y sin embargo, lo que podía haber sido una simple novela de misterio, ha conseguido con su toque juvenil iniciar una serie de novelas que pueden convertirse en favoritas para muchos lector@s a la vez que nos muestra otra época de la forma más veraz posible. En definitiva, esta novela tiene todos los elementos que me apasionan: siglo XIX, un caso sin resolver, un asesino fascinante devenido a mito, una protagonista que incumple los cánones de su propia época para demostrar la valía de las mujeres y un coprotagonista que recuerda sospechosamente a otro inteligente detective decimonónico famoso por sus particulares dotes de deducción. Dicho de otra forma, no había forma de que esta novela no me encantara a no ser que la autora manejara tan mal todo esto que me aburriera pero como no he podido soltar el libro: misión cumplida.

8/10

Así que resumiendo un poco lo anterior, estoy muy emocionada por haber podido leer esta novela que tanto tiempo llevaba esperando. No veo el momento de continuar con la siguiente aventura de Audrey Rose y Thomas cuando viajen a Rumanía para investigar otro de los mitos de la época: Drácula. Pero de momento, solo puedo recomendaros A la caza de Jack el Destripador si os gustan las novelas de misterio, sobre todo teniendo en cuenta que está basada en hechos reales y, para más motivación, sin resolver.

*Muchísimas gracias a Puck Ediciones por haberme enviado un ejemplar con tanta amabilidad.





¿Os gusta el misterio de Jack el Destripador?

¿Soléis leer novelas de corte victoriano?

jueves, 21 de febrero de 2019

RESEÑA Escóndete


Autora: Lisa Gardner

Título Original: Hide

Editorial: Suma de Letras, 2019

Traducción: Sandra Chaparro

Rústica con solapas, 446 págs.

Serie Detective Warren (Volumen Independiente)

Género: Misterio, Policíaca, Thriller


Tienes motivos para tener miedo.

En una sala subterránea de un hospital psiquiátrico abandonado de Massachusetts, el hallazgo de seis cuerpos de mujer momificados resucita la peor pesadilla del agente Bobby Dodge: el regreso de un asesino que creía muerto y enterrado.

No puedes esconderte.

Annabelle Granger lleva huyendo desde que recuerda. Su infancia transcurrió en una nebulosa de nuevas ciudades y falsas identidades, pero nunca supo de qué o de quién se ocultaba su familia. Ahora, uno de los cadáveres desenterrados lleva al cuello un colgante con el nombre de Annabelle. Y ella ya no está dispuesta a seguir corriendo.

Sabes que te encontrará.

Dodge es consciente de que el único modo de descubrir al criminal es resolver antes el misterio de Annabelle Granger y para ello ha de hacer equipo con su antigua amante y amiga, la detective D.D. Warren. Pero el rastro les conduce a una mujer del pasado de Bobby que puede ser casi tan peligrosa como el asesino...


Voy a empezar aclarando que acepté esta lectura porque últimamente estoy retomando mi afición al thriller y en realidad me daba igual una que otra novedad pero tenía claro que quería conocer a una nueva autora. No sabía de qué iba y me daba lo mismo, aunque quizás debería haberme informado antes porque al parecer, y aunque es el inicio de una nueva serie autónoma, los personajes de esta novela ya aparecen en otras series (aunque si no me equivoco, como secundarios). No os preocupéis por esto porque yo si no lo hubiera leído al terminar la novela y documentarme para redactar esta reseña, ni me habría enterado, porque la historia está tratada de forma completamente independiente (para que me entendáis, Agatha Christie escribió varias novelas protagonizadas por Miss Marple o Poirot y el orden en el que se lean da exactamente igual porque lo que importa es el caso de esa novela). Así que independientemente de esto, esta novela no ha parado de ser una sopresa tras otra.

Dicho todo lo anterior, el caso en el que se ven involucrados la sargento D.D. Warren y el detective Bobby Dodge es bastante escabroso en todos los sentidos. La trama comienza con el descubrimiento de una especie de sótano secreto en los terrenos del Hospital Psiquiátrico de Boston, abandonado hace décadas. En ese zulo localizan varios cadáveres de niñas desaparecidas 30 años atrás en un estado muy curioso (y perturbado) de momificación. Una de ellas lleva un objeto personal que permite identificarla con un nombre: Annabelle Granger. ¿Qué tiene de extraño? Pues que al día siguiente de que los detalles del macabro hallazgo salgan en las noticias, una treintañera Annabelle Granger se presenta en comisaria viva y sin saber por qué uno de los cadáveres lleva su nombre y Warren y Dodge tienen que averiguar si dice la verdad y por qué no hay ningún registro con su nombre en los últimos años, como si no hubiera existido. Así, la historia abarca unas tres décadas de desapariciones misteriosas, acosadores de niñas, asesinos con trastornos mentales, una familia con tanto que ocultar que hasta ha ocultado su propia existencia durante años y una pareja de policías que tiene una cuenta atrás para resolver el caso porque el asesino no parece estar del todo inactivo y por algo Annabelle se ha estado ocultando hasta ahora.

Curiosamente, el personaje que más me ha gustado ha sido Annabelle, una chica independiente (y tanto, solo tiene contacto con su perra y con un repartidor de UPS que le lleva todo a casa), decidida y obsesionada con la seguridad y con no dejar ningún rastro de sus movimientos. Sabe defensa personal y sabe moverse sin ser vista, tanto literal como figuradamente. A la vez, resulta ser divertida y con un gran sentido del humor, pese a lo difícil que ha sido su vida desde que era una niña pequeña y, sobre todo, a pesar del extraño comportamiento de su familia. También el detective Bobby Dodge me ha parecido muy interesante: un antiguo francotirador envuelto en un caso turbio en el que le cargan el muerto (literal) y tiene que acatar su “castigo” de verse degradado a simple detective de homicidios en vez de seguir como agente de operaciones especiales, pero su formación y su pasado lo convierten en un personaje muy elaborado y que da mucho juego. Por el contrario, y no sé realmente por qué, la sargento D.D. Warren no me ha caído muy allá, aunque al no tener su punto de vista desde la narración y solo desde su interacción con los otros dos protagonistas, no sé si he llegado a conocerla de verdad pero la sensación que me deja es la de una mujer antipática, con poco sentido del humor, demasiado centrada en su trabajo y con poca vida personal.

La novela está narrada de una forma peculiar: los capítulos de Annabelle están escritos en primera persona desde su punto de vista y con su particular sentido de la ironía, mostrando toda su confusión ante su vida, la huida de su familia y la figura de un padre misterioso que no ha permitido a su hija llevar una vida normal, cambiando de identidad y de ciudad cada cierto tiempo escapando de un “hombre del saco” indeterminado durante décadas. En cambio, los capítulos propios de la investigación policial están escritos en tercera persona y siguiendo los pasos del detective Dodge, dejando a la sargento Warren en un chocante segundo plano, teniendo en cuenta que es ella la que da nombre a la serie de novelas que se inician con este caso. Al principio creía que este cambio de narradores y de estilo podría ser algo que me ralentizaría la lectura pero no ha sido así, e incluso diría que más bien todo lo contrario. Conocer tan bien los pensamientos, las emociones y las dudas de Annabelle me han ayudado a conectar de una forma especial con ella, mientras que la investigación más fría y aséptica por parte de los policías me han servido para elaborar teorías y empezar a sospechar con cada giro argumental que iban descubriendo.

La sorpresa que me he llevado con esta autora es enorme porque normalmente suelo valorar los libros de misterio en base a lo enganchada que me mantengan y lo interesante que sea el caso, pero en esta ocasión también he podido comprobar lo diestra que es en la construcción de personajes, y eso teniendo en cuenta que se trata de unos personajes que se supone que ya debería conocer, puesto que no son sus primeras apariciones, y aún así he sentido toda su personalidad y toda su historia más alla del caso en el que se ven envueltos. La documentación que hay detrás de la descripción de los protocolos de investigación y de los procedimientos policiales se hace patente en cada fase y da la sensación de estar viendo la resolución de un caso lo más próximo posoble a la realidad. Además, la ironía con la que escribe en muchas escenas y la narración tan experta que tiene ha hecho que no solo leyera y leyera para saber cómo acabaría la complicada resolución de los asesinatos sino porque realmente estaba disfrutando con cada párrafo de su prosa.

9/10

Para resumir, me he encontrado una novela que atrapa por completo por el ritmo tan rápido que coge desde un principio y a pesar de su grosor se lee en muy pocos días porque la autora utiliza tanto la voz ágil de los personajes como el dinamismo de la investigación para hacer que la velocidad de lectura sea vertiginosa. El misterio central es sencillamente fascinante, involucrando varios casos sin resolver, varios sospechosos con historias tan perturbadoras como morbosas, mentiras y secretos que terminan en tragedias y una resolución que seguro que nadie puede ver venir porque la verdad de lo que está ocurriendo está tan perfectamente trabajada que habría que ser la propia escritora para adivinarla. En definitiva, si no habéis leído nada de Lisa Gardner, podéis hacer como yo y comenzar con esta novela porque no influye que esté conectada a otras por los personajes, aquí lo que importa es averiguar quién mató a todas esas niñas en los años 80 y por qué, y esa trama queda tan perfectamente ejecutada que tengo que la certeza de que no va a ser lo último que lea de la autora.

*Para terminar, muchísimas gracias a Edición Anticipada y Suma de Letras por haberme proporcionado un ejemplar de esta trepidante novela.





¿Habéis leído alguna novela de esta autora?

¿Os gustan las novelas policíacas?

viernes, 15 de febrero de 2019

RESEÑA El Visitante de Vallemedio



Autora: Ester Pablos

Editorial: Editorial Lxl, 2018

Tapa blanda / eBook, 225 págs.

Autonclusivo

Género: Fantasía, Aventuras, Juvenil


La fama de Vallemedio es legendaria. Los disparates, las locuras y los accidentes que allí se producen, han convertido a sus habitantes en el hazmerreír de toda la Isla Amapola. Y Nadya Medianoche daría cualquier cosa por marcharse de allí. Por desgracia, todos sus intentos por alejarse del pueblo han acabado en desastre, y no parece que las cosas vayan a mejorar. Sin embargo, la vida de Nadya cambia de la noche a la mañana cuando un joven mago, procedente de las Evanescentes, llega a la aldea. Según sus cálculos, lo que ocurre en Vallemedio es tan extraño, que hasta parece cosa de magia.

A partir de ese momento, nuestros protagonistas emprenderán un peligroso y desconcertante viaje hasta Ciudad Nenúfar, donde intentarán encontrar la solución a las catástrofes que asolan Vallemedio y, al mismo tiempo, regresar de una pieza. El Visitante de Vallemedio es una comedia de fantasía juvenil donde no faltan ni las aventuras, ni la intriga, ni el humor, ni el romance. Y por supuesto, tampoco la magia.


Hacía ya un tiempo que Ester Pablos estaba entre mis autoras pendientes y aunque la conocía por su trilogía Los apátridas, publicada con Escarlata Ediciones, finalmente ha sido con esta novela autoconclusiva editada por la Editorial LxL, que para mí es más cómodo al no tener que estar pendiente de segundas ni terceras partes. Y adelanto que he quedado muy satisfecha con lo que me he encontrado, ha sido una sorpresa muy agradable aunque no llevaba ninguna expectativa en concreto. Me alegro mucho de haberme decidido a conocer a esta autora precisamente con esta novela porque he podido ver la imaginación con la que cuenta para crear historias y al mismo tiempo, cerrar este curioso cuento de fantasía quedándome con ganas de leer más.

En El visitante de Vallemedio nosotros somos los verdaderos visitantes de este peculiar pueblo, aislado geográfica y socialmente del resto del país, porque todos sus habitantes son raros, su clima tiene cambios inexplicables y el resto de ciudades no quieren saber nada de ellos. Quizás lo que más me ha costado ha sido hacerme un esquema mental de las distintas ciudades y lugares que se nombran, para lo que me habría sido muy útil un pequeño mapa, pero como tampoco hay tantos sitios no es que sea imprescindible para seguir los pasos de los protagonistas. Tampoco es que haya mucho worldbuilding pero no creo que sea necesario para una historia de estas características, no es fantasía épica ni nada que necesite un gran desarrollo del trasfondo en el que nos movemos. Reconozco que no tenía ni idea de que me encontraba ante una novela que incluía excursión por un mundo pero así ha sido y eso sin duda ha sumado puntos, porque quizás los capítulos más lentos son precisamente los primeros que transcurren en el pueblo y en los que se presentan todos los personajes y la problemática de Vallemedio, pero pronto nos damos cuenta de que eso solo es el despegue y que nos vamos de viaje.

Podemos ampliar a tres el número de personajes principales que tiene la novela, los hermanos Medianoche, Nadya y Riley, y el visitante que da nombre a la novela, Fénix, un joven mago de paso hacia su examen de pocionista, que se ha empeñado en ir por tierra atravesando Vallemedio en vez de ir en barco para demostrar a toda su familia que puede valerse por sí mismo. Allí descubre que más le hubiera valido ir aunque fuera remando en un bote que caminar dos pasos por ese pueblo, porque de buenas a primeras se encuentra con una pierna herida porque unos leñadores inútiles le ha tirado un árbol encima, de repente está prometido a una chica insufrible y es prisionero (invitado especial) de un futuro suegro con contacto. Por casualidades que no vienen al caso, acaba conociendo a Riley, un chico sencillo cuya máxima aspiración es casarse con la simple de su novia para llevar una vida tranquila en Vallemedio. Todo lo contrario a su hermana Nadya, que lo único que ansía es escapar de allí, donde sabe perfectamente que no está su lugar porque no encaja con aquella gente que le hace la vida imposible a ella, a su hermano Riley y a su madre Mariana. Odia Vallemedio y a casi todos sus habitantes, sobre todo a la inaguantable Violeta, que ahora piensa que le está robando a su prometido, el famoso mago Fénix.

Así de un vistazo parece una comedia de enredos medieval y no estaría tan alejado de la realidad, pero según iba leyendo yo misma me daba cuenta de que es una historia de aventuras y magia, y que tiene prácticamente de todo porque aparecen piratas, gremios de magos, matrimonios concertados, misterios de familia, traiciones y alianzas… Todo ello convierte a la novela en una buena opción para conocer a esta autora y conectar rápidamente con sus personajes, a los que les pasa de todo, son divertidos y entrañables y es muy fácil cogerles cariño desde sus primeras escenas. Tiene muchos elementos de las novelas de aventuras al uso y se nota que su mayor objetivo es entretener por los giros que se van sucediendo y los pequeños secretos que guardan unos y otros personajes y que se van desvelando poquito a poco. Dicho esto, también tengo que destacar que la novela es impredecible o al menos a mí me tenía despistada por completo sin saber qué iba a suceder en el siguiente capítulo ni mucho menos la gran verdad que se esconde sobre la curiosa situación de Vallemedio y sus habitantes.

Durante toda la novela, la narración tiene cierto aire cómico aunque es más evidente al principio porque va madurando hacia un tono más serio a medida que avanzamos, pero creo que se debe principalmente al estilo irónico de la autora que dota de pensamientos y contestaciones sarcásticas a todos sus personajes. Ester Pablos tiene un estilo muy acorde con el tipo de novela que es, describe lo justo para que nos sintamos dentro de su imaginación y para que podamos “ver” en cierto modo todos los escenarios pero las descripciones son tan sutiles que ni me he dado cuenta de que las había porque todo parece fluir entre los diálogos constantes, con capítulos muy cortos cambiando continuamente de punto de vista para conocer mejor a todos los protagonistas por igual y sobre todo, con una narración sencilla, muy cercana y con expresiones actuales, nada de grandes florituras para que parezca que estamos leyendo un libro serio porque El visitante de Vallemedio es todo lo contrario.

7/10

Para resumir, una novela ideal para leer en dos ratitos sueltos porque es una historia muy entretenida con el poder de engancharnos y que nos interesemos por todo lo que está ocurriendo, de intrigarnos lo suficiente para querer descubrir la verdad y quién está detrás de todo lo que sucede. Ester Pablos ha creado un mundo en el que no me importaría que sucedieran más aventuras de estos u otros personajes porque hay material del que sacar nuevas historias pero de momento he tenido mi ración justa y he quedado saciada con este libro tan original.

*Termino dando las gracias a Editorial Lxl por la amabilidad al enviarme un ejemplar para disfrutar de esta historia.





¿Os gustan las novelas de aventuras y magia?

¿Conocíais a esta autora?