Mis lecturas actuales y Barra de menú




martes, 30 de abril de 2019

WRAP UP Marzo-Abril


¡Muy buenas! Por aquí os dejo la entrada especial con mis lecturas de los últimos dos meses de forma organizada con las que ya tienen reseña en el blog para que simplemente clickeis en la portada de las que os interesen si no queréis quedaros solo con mi nota e iréis directamente a la entrada con mi opinión más extensa. Del resto de lecturas, algunas tendrán reseña próximamente, como os indico, pero de otras sencillamente os dejo una breve opinión en esta entrada recopilatoria porque no tendrán reseña aparte, al menos de momento en las próximas semanas. ¡Allá vamos!
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/04/resena-evermore-el-corazon-de-la.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/04/resena-frederica.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/04/resena-entre-vidas.html

Evermore 4/5

Frederica 3’5/5
Entre Vidas 4’5/5
https://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/04/resena-tillverkare.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/04/resena-los-seis-finalistas.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/03/resena-la-creadora-hielo-y-llamas.html

Tillverkare  3'5/5
Los Seis Finalistas 4/5
La Creadora. Hielo y Llamas 3’5/5
http://enmitiempolibro.blogspot.com/2017/02/resena-mierda-en-mis-tacones.htmlhttps://enmitiempolibro.blogspot.com/2019/03/resena-el-corazon-del-colibri.html

Mierda en mis Tacones 4/5
El Corazón del Colibrí 4/5
Iskari 3/5
Ha sido una novela que me ha sido tan indiferente que a ratos me entretenía y a ratos me aburría, que simplemente ha sido un libro que he leído y nada más, ni lo recomiendo ni dejo de recomendarlo, sólo os enlazo una pequeña opinión más extendida en Goodread aquí.
Proyecto Bruno 4’5/5 Próximamente reseña
Con este pequeño librito he descubierto a una de las autoras que sé que voy a seguir a partir de ahora porque he sentido el flechazo que tan poquitas veces me ocurre. Es una novela inclusiva y respetuosa con la diversidad, narrada con un tono juvenil y desenfadado de la que opinaré más detenidamente en una reseña con calma.
Cielo en Llamas 3/5
Gracias a esta historia autoconclusiva he podido conocer a una nueva autora que me ha tenido unos días entretenida aunque la historia no fuera nada que no hubiera leído ya. Es difícil innovar con las invasiones extraterrestres de fondo en una novela juvenil y en mi caso ya he leído demasiado sobre ello así que es más complicado que me sorprendan. Además, creo que está más centrada en el tema romántico que en dar una explicación a todo ese ambiente de ciencia ficción y cómo resultado no deja de ser una novela sobre dos adolescentes que se enamoran en una situación adversa, demasiado light para mi gusto. Eso sí, son muchas las escenas de acción y hay una gran cantidad de personajes secundarios aunque hasta la mitad del libro no me aclaraba con los nombres ni con los parentescos entre ellos porque son todos muy parecidos (Mav, Mak, Mavi, Wilde, Walker... y no sabía quién era hermano o primo de quién porque es un lío de familias). Tomo nota para futuras historias de esta autora.
Querida Ijeawele: Cómo Educar en el Feminismo 4/5
Una lectura muy curiosa que es como una especie de manual feminista con sus puntos separados sobre cómo se debe guiar a una niña (o a un niño) en la senda de la igualdad de géneros. No tiene pretensiones de convencer a nadie y simplemente se presentan como consejos hacia una madre primeriza y amiga de la autora que está preocupada por la educación de su hija y le pide ayuda a Chimamanda, que declara abiertamente que ella no es nadie para educar en el feminismo.
El Peligro de la Historia Única 2/5
Me sentí estafada en sentido figurado (porque el libro lo cogí prestado de la biblioteca y menos mal que no me gasté el dinero en algo así) porque más de la mitad del libro no está escrito por Chimamanda sino que es una especia de ensayo de otra autora que nada tiene que ver con lo que estamos hablando y utilizar el nombre bien grandote de la autora activista para captar nuestra atención me parece un poco engaño. Sobre sus contadas 25 páginas no tengo ninguna queja porque todos deberíamos leerlas y ver lo cieg@s que estamos cuando solo nos llega información sesgada de todas partes.
Wonder Woman. Warbringer 3/5 Próximamente reseña
Han sido muchas las buenas críticas que he visto de esta novela, de su toque feminista y de diversidad pero un libro debe ser mucho más que el mensaje que quiera lanzar y a mí esta novela me ha aburrido en bastantes momentos. Me ha costado leerla bastantes meses porque no era capaz de sentarme a leer un capítulo seguido y la trama no avanza lo suficientemente ágil como para llevar un ritmo de lectura sin parar. Habrá reseña así que explicaré punto por punto cuáles son sus fuertes y cuáles han logrado que pese a todo, haya sido una buena lectura.
La Pirámide Roja (Novela Gráfica) 3’5/5
Me ha gustado muchísimo más releer esta historia a través de las viñetas que cuando leí la trilogía en novela porque hasta día de hoy sigue sin gustarme, aunque los pobres Kane llevan la cruz de que no puedo evitar compararlos con Percy o con Magnus y salen perdiendo. Se hace mucho más amena y, por supuesto, visual gracias a los dibujos para ir viendo a todos los dioses y las criaturas a las que se enfrentan y es mucho más dinámico. El guión está estupendamente resumido con lo esencial y me ha servido para refrescar una trama que apenas recordaba.
Érase una Vez una Princesa que se Salvó Sola 5/5
Qué maravilla de libro. Se lee en un santiamén porque no podemos soltarlo sin saber cómo se reversionan los distintos cuentos que ya conocemos y queremos que tengan finales diferentes identificándonos a la vez con sus protagonistas. Es una oda a la aceptación de una misma como mujer, y que no debería de llevar aparejado el adjetivo “empoderada” porque los hombres no lo necesitan para que se sobreentienda que son independientes y seguros de sí mismos. A través de varios relatos, cualquiera sin ser una niña de 10 años puede darse cuenta de que solo reflejan la realidad y más de una se sentirá identificada con muchas de las situaciones que narran, porque estos cuentos no tienen nada de ficción.
¿Qué habéis leído últimamente?
¿Hemos coincidido en alguna lectura estos meses?

RESEÑA Evermore. El Corazón de la Serpiente




Autora: Sara Holland
Título Original: Evermore
Editorial: Puck, 2019
Traducción: Silvina Poch
Rústica con solapas, 352 págs.
Bilogía Everless #2
Género: Juvenil, Fantasía
(Hay spoilers de la primera parte, os recomiendo leer directamente mi opinión sin spoilers)
Hace mucho tiempo, yo le robé el corazón a la hechicera. Ahora, ella quiere recuperarlo.
De niña, a Jules le enseñaron que el malvado Alquimista había robado el corazón de la bondadosa Hechicera, condenando a su pueblo a vivir y morir de acuerdo al tiempo atrapado dentro de su sangre y preservado en su moneda. Mientras los ricos llevan una vida próspera durante siglos, los pobres solo viven unos pocos años, si son afortunados.
Pero Jules acaba de descubrir la verdad: ella es la Alquimista y Caro (la mujer que asesinó a sangre fría a la Reina y a Roan, su primer amor) es la Hechicera.
Ahora Caro no se detendrá ante nada para destruir a Jules y recuperar su corazón. Obligada a huir de Everless, Jules tiene que indagar en las historias que antes consideró leyendas pero que ahora reconoce como relatos de su propio y peligroso pasado. Porque solo uniendo los misterios de su primera vida, Jules podrá salvar al joven del que se ha enamorado y acabar para siempre con la Hechicera.
Después de haber leído Everless como una historia con una de las premisas más interesantes del año pasado y el giro final con el que terminaba la primera novela, Evermore era una de las continuaciones que más ganas tenía de que se publicara este año. Reconozco que tenía las expectativas algo altas con respecto a los personajes, porque Everless no deja de ser una presentación de Jules Ember y compañía y solo en los capítulos finales se ponen sobre la mesa todas las cartas con las que van a jugar en esta segunda parte, así que en cierto modo he tenido más en cuenta la evolución de sus arcos personales que la trama en sí, que al fin y al cabo se resume en que Jules debe derrotar a su enemigo más antiguo y salvar el reino de Sempera de la tiranía y la esclavitud por la fuerza de la magia, algo poco original en novela juvenil fantástica.
De nuevo, Puck ha optado por mantener tanto la portada como el título originales y me sigue pareciendo todo un acierto porque refleja muy bien varios de los elementos de que no encontramos durante la historia. En Sempera la gente compra y vende su tiempo como si fuera dinero. A través de la sangre (y ayudada por la alquimia/magia) convertida en monedas de hierro, cada persona cuenta con un saldo de años, meses o horas de vida y puede negociar para comprar alimentos o para vender el fruto de su trabajo y poder seguir viviendo, literalmente, porque quien se queda sin tiempo, muere, obviamente. Así que en base a esto hay nobles muy ricos que tienen siglos y campesinos muy pobres que tienen que mendigar cada hora. Quizás os recuerde un poco al argumento de la película de ciencia ficción In Time, solo que aquí tenemos un mundo de fantasía oscura, con mitología y leyendas propias. Entre esas leyendas está la más famosa de la Hechicera y el Alquimista (subtítulo de Everless), y sin intención de hacer spoilers de la primera parte, en Evermore ya conocemos las identidades de estos personajes míticos y la trama arranca exactamente donde se quedó: con Jules huyendo del palacio de Everless acusada en falso de varios asesinatos por quien creía que era alguien en quien se podía confiar.
En cuanto a la protagonista, Jules, se nota una mejoría de su personalidad aunque en este caso está más centrada en el deber para el reino y su complejo de salvadora de sus seres queridos. Como ya sabemos, no ha podido salvar a algunas de las personas que más le importaban y Evermore también comienza con otra trágica despedida, así que la pobre chica casi prefiere huir sola y dejar de poner a la gente en peligro solo por estar a su alrededor, pero Liam Gerling se empeña en ser su aliado a pesar de la animadversión que existe entre ellos desde que comienza Everless. Aquí en Evermore la relación de respeto va surgiendo cuando se conocen a solas durante el viaje y sin que ella esté pensando constantemente en lo mucho que desprecia a la familia Gerling por ser la causante de las desgracias de su propia familia y en lo mucho que echa de menos a Roan Gerling, hermano pequeño de Liam y su amigo de la infancia. Quizás esta espinita de los sentimientos de Jules hacia ambos chicos Gerling es lo que me he quitado con su evolución en esta novela, porque en la primera parte fue sin duda lo que me pareció más insípido y sin una base creíble. Además, tampoco se ha terminado de formar el temido triángulo amoroso que se dejaba entrever en Everless, cosa que agradezco infinitamente.
La trama gira en torno a la huida de Jules y su enfrentamiento final y predestinado con su archienemiga legendaria, pero mientras tanto vamos siguiendo sus pasos por el mapa de Sempera (aunque me hubiera gustado verlo incluido en la edición) acompañada de Liam, y gracias a eso he podido conocerlos mucho mejor que en la novela predecesora, naturalmente bastante más introductoria. Me ha gustado mucho la resolución de esta peculiar historia de fantasía oscura, aunque sí que es verdad que también podría haberse explorado mejor el mundo medieval que crea la autora, que a veces se nos queda un poco en el aire y en abstracto sin tener claras las localizaciones o los distintos tipo de magia que hay (por ejemplo, se alude a las brujas de los arbustos como una raza concreta sin que sepamos mucho más ni recibamos más explicación: ¿por qué de los arbustos? A mí me han parecido brujas normales del tipo curanderas…). Aún así, en su viaje conocemos a nuevos personajes como Elias, el mejor amigo y antítesis de Liam de sus tiempos como estudiante en una de las academias más prestigiosas de Sempera que con su encanto personal se gana enseguida la simpatía de Jules; y nos reencontramos con otros como Ina Gold, que asume su nuevo papel intentando atrapar a Jules pese a la verdad que las une y que descubrimos al final de Everless; o a Caro, su antigua compañera de cuando trabajaba en palacio de sirvienta. En definitiva, hay bastantes secundarios que cumplen una función muy bien definida y pese a que no dejan de ser arquetipos conocidos, todos ellos resultan muy interesantes.
A diferencia de la primera parte y como comentaba antes, aquí ya hay pocos misterios que resolver porque prácticamente está todo descubierto al terminar la anterior parte, sobre todo en el tema de las identidades de cada personaje. Sin embargo, poco a poco Jules va recordando más cosas de su pasado y no todo resulta ser como se lo habían contado así que tenemos también otro aliciente para querer saber qué es verdad y qué un recuerdo manipulado. En este sentido, Sara Holland juega muy bien con el tema de los giros, que si bien no hay casi ninguno hasta llegar al final, sí que hay detalles que se van desvelando y nos hacen replantearnos mucho de lo que creemos saber sobre el pasado y la verdadera naturaleza de Jules. Además, el ritmo es súper ágil porque se limita a la trama (aunque en detrimento del worldbuild, es verdad), las conversaciones entre los personajes, los tiras y aflojas de Jules y Liam y los continuos desvelos de la protagonista por cumplir con su misión. Creo que la autora abusa a veces del recurso de repetición de detalles que ya sabemos y que el lector no necesita que le recuerden cada dos capítulos pero tampoco es que haya muchas descripciones ni párrafos sin diálogos que nos hagan la lectura densa, así que se lo podemos perdonar.
8/10
En resumidas cuentas, este cierre de bilogía me ha durado unos días en los que me ha tenido muy enganchada y con ganas de saber cómo se resolvería todo. He podido conocer mucho mejor a la protagonista pero también al personaje que más intriga me generaba en Everless y además he podido disfrutar mucho más con la parte del romance, que no me supo a nada por entonces. Por todo ello, Evermore es una lectura súper rápida, entretenida y sigue siendo igual de interesante que la primera parte, así que solo me queda recomendaros la bilogía al completo si os ha llamado la atención porque es más que probable que os enganche como a mí.
*Por último, muchísimas gracias a Puck Ediciones por la amabilidad y el envío del ejemplar.




¿Conocíais esta bilogía de fantasía?
¿Conocéis otras novelas con premisa parecida?

jueves, 25 de abril de 2019

RESEÑA La Ciudad de las Sombras



Autora: Victoria Álvarez
Editorial: Nocturna Ediciones, 2017
Rústica con solapas, 468 págs.
Helena Lennox #1 (Secuela de la trilogía Dreaming Spires pero independiente)
Género: Juvenil, Aventuras, Histórica
En 1923, Helena Lennox tiene diecisiete años y un único deseo: sustituir las calles de Londres por una vida de aventuras y excavaciones en tierras lejanas. En consecuencia, cuando sus padres se marchan a la India para investigar la desaparición de unos arqueólogos, ella decide acompañarlos… unos días después y a escondidas.
Son muchas las leyendas que circulan en torno a la ciudad fantasma de Bhangarh, pero Helena nunca ha creído en las supersticiones. No obstante, el príncipe Arshad de Jaipur (sí, ese que odia a los ingleses) le insiste en que se equivoca: Bhangarh está maldita y al anochecer, cuando el palacio real se tiñe de oscuridad, todo el que se adentra en sus muros desaparece sin dejar ni rastro.
En su recorrido por la exótica India de los años veinte, Helena se ve envuelta en una investigación en la que sólo una verdad parece salir constantemente a la luz: nadie regresa de la ciudad de las sombras.
Victoria Álvarez es una de las mejores autoras que tenemos actualmente en el panorama nacional y aunque su sello de identidad es el misterio victoriano de corte más adulto, con La ciudad de las sombras deja claro que también es igual de efectiva con historias de aventuras juveniles. Se puede leer de forma independiente (y de hecho, hay much@s lector@s que han comenzado con esta novela a conocer a Victoria y han quedado completamente a sus pies) pero mi consejo es que os acerquéis antes a la trilogía Dreaming Spires, ya que estas nuevas aventuras de Helena Lennox son una especie de secuela que transcurre unos años después y recupera a ciertos personajes cuyas historias son aquí un enorme spoiler de la trilogía anterior. Bajo vuestra responsabilidad está elegir el orden de lectura pero aquí intentaré evitar en la medida de lo posible los detalles más comprometidos para no desvelar nada importante.
Helena Lennox comienza su aventura cuando decide seguir a sus padres, Lionel y Dora, a una de sus expediciones y en contra de su prohibición expresa. Así que termina de polizón en un barco rumbo a la India, haciendo nuevos amigos, conociendo un país y una cultura completamente alejados de su Inglaterra natal y siendo invitada de honor en el palacio de un príncipe arrogante de lengua afilada. A partir de aquí todo son misterios que resolver, situaciones peligrosas de las que salir y una investigación que la lleva a descubrir uno de los mayores secretos de una antigua civilización. Digamos que en este sentido Helena se convierte en una Indiana Jones adolescente muy decidida y segura de sí misma y de su ingenio, porque no para de meterse en problemas como buena hija de su padre que es y a la vez se las arregla para salir victoriosa de todos, como buena hija de su madre. Es fácil que un personaje con sus características caiga bien desde el principio y gracias a eso se puede disfrutar mucho de lo que le va ocurriendo pero también hay que reconocer que el resto de personajes aportan mucha variedad de caracteres a las interacciones entre ellos.
Como personaje, Helena es divertida y muy dinámica pero a mí no ha terminado de encantarme por completo, aunque siendo justos, la culpa no la tiene estrictamente ella y se debe a que me quedo cien veces antes con cualquiera de sus padres que con ella, pero el hecho de que sea la protagonista tampoco importa porque hay muchas escenas compartidas tanto con Lionel y Dora como con Arshad. En el caso del príncipe, me parece un buen contrapunto para Helena a la hora de darle las réplicas y el choque de personalidades resulta muy interesante a lo largo de toda la novela pero, de nuevo, pienso que sigue habiendo infinitamente más química entre los Lennox después de tantos años de matrimonio que entre los dos jóvenes que no paran de discutir y que provienen de culturas tan diferentes.
Hablar a estas alturas del trabajo de documentación que tienen todas y cada una de las novelas de Victoria Álvarez es redundante e innecesario, además de evidente con sólo leer el primer capítulo de cualquiera de sus libros, pero aún así tengo destacar como punto fuerte de esta novela en concreto la magnífica ambientación que envuelve toda la aventura de los Lennox. Tanto los exteriores en calles atestadas de ciudades milenarias, desfiles de elefantes y algarabía de los mercados como los interiores de los palacios reales, el mobiliario exótico y los vestidos de seda y piedras preciosas, todo nos permite viajar directamente a la India de hace un siglo para sentirnos como un integrante más de la expedición de los Lennox.
En general, lo primero que he notado ha sido un cambio de estilo en la narración de la autora porque si bien sus anteriores novelas no están estrictamente dirigidas a un público joven, en esta nueva historia el tono es claramente juvenil y no sólo porque la narradora en primera persona sea la propia Helena con sólo 16 años. Además, para mí personalmente esta novela ha supuesto el reencuentro necesario con unos personajes a los que había cogido muchísimo cariño y con los que me ha encantado volver a coincidir. Es verdad que en las demás novelas de Victoria Álvarez siempre hay algún cameo de caras conocidas por los lectores de sus anteriores publicaciones, pero en este caso es rizar el rizo porque los cameos de anteriores personajes son constantes por motivos obvios debido a la conexión con su anterior trilogía, Dreaming Spires. Así que en definitiva, me alegro muchísimo que la autora se decidiera a seguir contando la historia de esta saga familiar, dándole un nuevo aire pero continuando con la misma esencia que la caracteriza.
7/10
Poniéndolo todo en una balanza, está claro que esta novela es un acierto seguro: aventura, misterio, humor, lugares exóticos.... El entretenimiento sale con naturalidad de cada capítulo y es muy fácil leer sin poder soltar la novela hasta acabarla, pero sí que hay que ir libre de prejuicios si habéis leído previamente a Victoria Álvarez para poder disfrutar plenamente de la historia y su estilo más juvenil, como me ocurrió a mí, ya que a pesar de que sí puedo decir que me ha gustado mucho este inicio de trilogía, no se convertirá en una de mis novelas favoritas de esta autora, algo que no me preocupa porque hay material de sobra, y para todos los gustos, en su bibliografía.




¿Conocíais a esta autora o sus historias?
¿Os gustan las aventuras en lugares exóticos?