Mis lecturas actuales y Barra de menú




sábado, 15 de abril de 2017

RESEÑA 13 Horas en Viena




Autora: Paula Gallego

Editorial: Kiwi, 2017

Rústica con solapas / ebook, 368 págs.

Autoconclusivo

Género: Realista, Romántica, Erótica, New Adult.


Kat era divertida, apasionada y atrevida, pero sobre todo era intensa; la clase de chica por la que Erik sería capaz de perder la cabeza.

Ambos hicieron un trato hace tres años: vivir un amor perfecto durante solo 13 horas y decirse adiós para siempre; jamás volverían a saber del otro y el recuerdo de esa noche en Viena permanecería intacto.

Sin embargo, el destino es caprichoso y ha querido que se vuelvan a encontrar en París. Kat está decidida a no cometer un error que pueda estropear lo que tuvieron, pero el deseo puede ser devastador y persuasivo, y ambos tendrán que tomar una decisión:

¿Intentarán preservar el recuerdo de su primer amor manteniéndose alejados o renunciarán a él y se arriesgarán a perderlo todo?


Esta novela es una de las últimas novedades de Kiwi Ediciones, una editorial de corte romántico y juvenil. Normalmente no me suelo encaprichar de novelas así, pero en este caso algo me llamó poderosamente, y no fue la autora porque no la conocía de nada así que no sabía qué esperarme realmente. Pero confié en mi instinto y me lancé. Y menos mal, porque además de haberme durado un suspiro, la novela me ha dejado suspirando literalmente. La premisa de la historia es un encuentro de unos días de dos jóvenes en una ciudad que no es la suya, una promesa de amor perfecto que dura unas horas y un adiós obligado cuando se separan sin volver a saber nada el uno del otro. Como imagináis, el tiempo los vuelve a reunir y comienzan los “problemas” que querían ahorrarse con su amor perfecto de unas horas (el típico rollo de una noche, vamos).

La historia tiene muchísimos puntos fuertes. El más evidente es el estilo de la autora: claro, conciso, sin grandes frases grandilocuentes, con expresiones muy cotidianas y unos diálogos que aunque parecen casuales, se nota que están pensados palabra por palabra para que los personajes digan exactamente lo que dictan sus personalidades. Es una narración perfecta para mantener un ritmo de lectura súper ágil, sin muchos párrafos con enormes descripciones salvo las imprescindibles.

Por otra parte, los personajes son el otro logro de Paula Gallego. Cada uno de ellos (incluidos los secundarios) se salta los tópicos pero bien. Olvidaos de los arquetipos de las novelas románticas o new adult de los últimos años (bueno, y de siempre) porque aquí (a continuación no hay spoilers, pero sí algunos destalles que a lo mejor os gusta descubrir por vosotros mismos al leer) la chica no está buscando el amor ni se encariña fácilmente con nada, le encanta el “aquí y ahora” y por el contrario, el chico es el que sufre por amor, el que se niega a olvidar y el que sí cree en el amor para toda la vida. También los personajes secundarios y el trasfondo en el que se desarrolla todo tumba cualquier cliché que podáis tener de otras novelas: por ejemplo, el padre que se queda con su hija a pesar de su juventud siendo la madre la que se marcha, el boxeo y la natación como deportes que practican los protagonistas, o el rodaje de un cortometraje como telón de fondo de toda la trama que une a todos los personajes.

Todos son pequeños elementos que, al menos yo, nunca me había encontrado en otras novelas realistas y que siempre agradezco para que leer no se me haga repetitivo de una novela a otra. Además, la historia en general es una oda al carpe diem, a no pensar en el futuro más de los estrictamente necesario, a vivir el momento disfrutando de las oportunidades que se vayan presentando, etc. La forma en la que los protagonistas llegan a estas lecciones de vida es tan sutil que no nos damos cuenta según pasan las páginas de que nosotros mismos estamos reflexionando sobre ello y lo hace de una manera muy sencilla y amena, sin resultar pedante o recargada.

Sin embargo, hay un par de puntitos que han hecho que la novela no fuera perfecta para mí aunque advierto que es cuestión de mis gustos personales y estos mismos puntos pueden ser precisamente los fuertes para otro lector. En primer lugar, es el hecho de que prácticamente la totalidad de la novela está contada desde el punto de vista de Kat de forma que podemos ver toda su carga emocional a través de la novela, y por el contrario, de Erik sólo podemos ver sus pensamientos cuando tiene 17 años, porque todo lo demás sólo lo podemos deducir de los pensamientos de Kat. Creo que la historia daba una oportunidad buenísima de mostrar en profundidad a ambos personajes y no sólo a la chica, precisamente porque las novelas contadas por la protagonista abundan demasiado y yo me había emocionado al principio cuando creí que podría ver una historia de amor también contada por un chico protagonista (que en novela erótica, por ejemplo, creo que brillan por su ausencia).

El otro punto que me ha despistado de la trama eran las abundantes escenas eróticas. Más que abundantes es que, aunque algunas quedaban muy bien por el tipo escena que se estaba desarrollando, en otros momentos hacían que me desviara de la trama porque realmente no eran importantes para lo que estaba sucediendo en ese momento. Repito que esto es cuestión de gustos porque a mí personalmente lo que menos me interesa de las novelas eróticas son las escenas de sexo precisamente, a no ser que sean imprescindibles para la trama y cuantas más escenas haya de este tipo, más me cuesta continuar la lectura. Pero por supuesto, la carga erótica y de tensión sexual que transmite la autora es casi palpable. Sin rozar en ningún momento la simpleza o limitarse a describir el revolcón que toque, Paula Gallego sabe intercalar perfectamente pensamientos y sentimientos en esos momentos que le dan un toque aún más realista si cabe.

Los que leáis habitualmente el blog, sabréis que no soy de romántica o erótica pura y que siempre que empiezo alguna historia de este estilo, la cojo con pinzas porque no me espero que me vaya a sorprender demasiado. En este caso, me he equivocado por completo desde el principio. Es una historia preciosa, muy emocional y reflexiva, con la que más de uno y de una se sentirá identificado, y que te toca la fibra aunque intentes con todas tus fuerzas simplemente leer sin pensar mucho. Es imposible, la historia te llega al corazoncito y la autora sabe perfectamente cómo: describiendo la realidad del amor, que es irracional.


En definitiva, me alegro muchísimo de haberme obsesionado con esta novela desde que la vi anunciada, porque además de haber podido disfrutar con más lectoras y con la propia autora en una lectura conjunta (en Twitter con el hashtag #LC13HorasEnViena), he podido descubrir a una joven escritora de la que voy a estar muy pendiente a partir de ahora.



Otras novelas de la autora reseñadas en el blog
https://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2018/03/resena-3-noches-en-oslo.htmlhttp://enmitiempolibro.blogspot.com.es/2017/12/resena-un-dia-de-invierno.html

¿Os gustan las novelas intensas como esta?

¿Le daríais una oportunidad a Kat y Erik?

sábado, 8 de abril de 2017

8 MESES 8 Recomendaciones



¡Muy buenas! Creo que ya lo dije en su momento (y cada vez que tengo ocasión) pero nunca me imaginé que iba a disfrutar tantísimo poniendo en marcha el proyecto personal que ha supuesto para mí Tiempo Libro, ni la estupenda acogida que ha ido teniendo en estos mesitos. Decir que estoy muy agradecida es quedarse muy corta así que voy a intentar ganarme día a día el tiempo que me habéis dedicado hasta ahora desde el pasado 8 de agosto (lo prometo, lo de 8 meses, 8 recomendaciones y el día 8 del mes 8, no estaba preparado).
Os traigo una entrada especial con 8 recomendaciones variadas para que conozcáis o me digáis qué opináis sobre ell@s si ya l@s conocéis, y os dejo enlazado todo lo que vaya nombrando. ¡Comenzamos!

UN BLOG LITERARIO
http://ennemidusommeil.blogspot.com.es/
Este es uno de los blogs que sigo habitualmente y en el que leo algunas de las mejores reseñas que podéis encontrar por la blogosfera, tanto en calidad como en variedad de libros, porque además de blogger y escritora, Sofía es correctora editorial, y una de las cosas que más agradezco cuando leo blogs literarios es que no haya faltas de ortografía o párrafos sin comas ni puntos y otras cosas que me dificultan la lectura de todo tipo de escritos (no sólo de libros). Aparte de la calidad expositiva de las reseñas, Sofía sabe crearme una necesidad por leer todo lo que reseña que no me lo explico, porque además está acostumbrada a leer libros que aún no han sido traducidos y publicados en castellano, con lo que podemos ir abriendo boca con historias que están por llegar (esperemos) y suele ilustrar con fotografías todas sus reseñas, que siempre hace mucho más atractivo un blog.

UN CANAL DE BOOKTUBE
https://www.youtube.com/channel/UC9xEVNJxpLDNZlOwYbETH7g
Uno de mis últimos descubrimientos es esta booktuber barcelonesa Por afinidad de gustos, supongo, todas sus videoreseñas o sus vídeos recopilatorios de lecturas, novedades, etc. me están encantando desde que he empezado a ver habitualmente su canal, en el que podréis encontrar lo típico, pero con una simpatía y una forma de expresarse que van a hacer que queráis leer todo lo que os enseñe. Aún la estoy conociendo, pero cuando estoy muy saturada de canales, la verdad es que el suyo es uno de los que me apetece ver en cualquier momento, porque son vídeos relativamente cortitos, muy bien editados y Bibiana hace que escucharla sea algo muy agradable para un ratito de relax.

CUENTA LITERARIA DE TWITTER
https://twitter.com/irisdeasomo?lang=es
Una veterana en el mundo literario, seguramente much@s de vosotros conozcáis esta cuenta de Vanessa Rodriguez, su blog o su cuenta de Instagram. Con miles de seguidores, actualmente es una de las mejores cuentas que podéis seguir si os gusta leer, escribir o en general todo lo relacionado con los libros. Sube frases inspiradoras o motivadoras a diaria, intercala con artículos muy interesantes de diferente temática, que invita a debatir y reflexionar sobre muchos aspectos del proceso de escritura o de análisis de lectura (como por ejemplo, personajes prototipo en las novelas, estructura de las historias…).

BOOKSTAGRAM
https://www.instagram.com/sara.lectora/https://www.instagram.com/sara.lectora/
Además de la calidad de su blog y sus reseñas, Sara tiene un encanto especial para hacer fotos preciosas con los libros más bonitos que van saliendo. Sólo tenéis que echar un vistazo por encima a su cuenta para daros cuenta del gusto tan elegante que tiene para fotografíar las últimas novedades románticas y lo digo yo, que ya sabéis lo que me pasa con los romances novelizados, pero es ver una foto suya y querer leer la novela en cuestión al instante. Lleva algo más de un año en esto de Bookstagram pero sus fotos os sorprenderán por la calidad y el gusto que tiene para hacer las composiciones con muchos elementos además de los libros. 

UNA AUTORA "TRADICIONAL"
Gema Bonnín
Otro de mis mayores descubrimientos de este 2017, porque todo lo que nos puede aportar esta autora es apasionante. En lo que va de año he leído “Heredera” (publicada por Ediciones Escarlata) y “Arena Roja” (publicada por Nocturna Ediciones), en ese orden, y su crecimiento como autora es casi palpable. Aunque es curioso que antes de conocerla por sus historias, la conociera por Twitter, pero así fue y no sé cómo lo hace pero me tiene embelesada cada vez que comparte sus aficiones, sus viajes, sus frikadas y en general, su cultura, porque consigue que absolutamente todo me interese. Y todo eso se traslada claramente a sus historias cuando escribe porque de alguna manera sabe transmitir. Comparte sus pasiones por el cine, las series y los libros de forma tan cercana, que seguramente pensará que soy una stalker o algo parecido pero no puedo evitar contestar a casi todo lo que publica.

UNA AUTORA AUTOPUBLICADA
Laura Tárraga
Lo mío con esta chica es un crush de manual de principio a fin hasta ahora. Todo lo que ha ido haciendo desde que la descubrí me ha parecido fruto del mero afán de superación. Desde su primera novela autopublicada, Infortunium. Guardiana de Almas (aunque en coedición con Círculo Rojo) se ha embarcado en una segunda parte perfecta (Infortunium. Salvadora de Almas), en una cuenta MUY diferente a otras en Instagram (junto con MJosé Bonifacio, llamada @reinasdelhype) a base de stories de unas horas, y en un canal de Booktube que tampoco tiene nada que ver con los típicos y que está creciendo exponencialmente porque lo vale, sin duda. Pero lo más importante, es que esta joven autora tiene tantos proyectos pendientes (y ojalá algún día tengáis oportunidad de leer) que no puedo menos que admirarla por su constancia y su perseverancia. Lo mejor que nos puede pasar a l@s lector@s como yo es que sus historias se empiecen a conocer como se merecen.

SERVICIO DE RECOMENDACIONES PERSONALIZADAS
https://www.ebrolis.com/
Hace ya unos meses que comencé a utilizar este servicio totalmente gratuito y en el que basta con estar suscrito con una dirección de correo. Es de lo más práctico si soléis echar vistazos rápidos por Amazon buscando chollos o libros gratuitos, y ofertazas de estas que sólo duran unas horas o unos días y lo más importante, podéis fichar muchas novelas que de otro modo no conoceréis.
De esta forma he llegado a conseguir algunas de las novelas más populares que podemos ver por redes sociales, sobre todo de autopublicación, pero también novelas de relatos de autores de renombre como Carlos Ruiz Zafón o José Antonio Cotrina. No son técnicamente de Kindle Flash, pero se asemeja bastante, con la diferencia de que sólo recibiréis las recomendaciones que según vuestros gustos, búsquedas o clicks la web considera que os pueden interesar muchísimo, lo que evita que tengáis que buscarlos vosotr@ y no os perdáis las mejores promociones.

SERVICIO DE ALQUILER DE LIBROS
https://alquilalibros.com/
Como podéis suponer por su nombre, esta web nos ofrece un servicio algo distinto al de una biblioteca y por un precio muy asequible. Entre otras cosas, porque puedes elegir el libro online y te llega directamente a tu casa para poder leerlo durante determinado periodo de tiempo, lo que te evita tener que ir a la biblioteca  o (“dios no lo quiera”) en el peor de los casos, si no tenéis la gran suerte de tener una biblioteca a la que acceder. Además por el precio de un libro digital o incluso más barato, aquell@s que no os apañéis con los ebooks, podréis leer en papel sin tener el problema añadido de buscarle espacio en vuestras estanterías.
Además, como ocasión especial y gracias a la amabilidad de los responsables de la web, me han facilitado un código de promoción para que podáis utilizar en las adquisiciones y os hagan un descuento. Simplemente tenéis que introducir <<TiempoLibro>> (código por confirmar) cuando os lo pidan paso a paso.
¿Conocéis alguna de mis recomendaciones?
¿Me recomendáis vosotr@s otras de cualquier categoría?

viernes, 7 de abril de 2017

WRAP UP Marzo ‘17

¡Buenos días! Llega un pelín tarde aún a tiempo: el resumen de lecturas de marzo, que ni yo misma sé cómo me ha dado para tanto. Sin contaros de qué va cada una, os dejo un breve resumen sobre lo que me ha parecido cada una de las novelas y si ya estuviera publicada la reseña en el blog, os lo indico con un enlace directo. El orden simplemente es el de lectura. Allá vamos.

Pandora Reseña

Una de las grandes sorpresas de este mes. Como ya dije, mis expectativas eran completamente otras y ya estaba resignada a leer una historia romanticona parisina con una protagonista llamada Pandora. Y en cambio salí enamorada de esta novela de espías, acción y mucha química entre la pareja protagonista, con grandes dosis de humor, sarcasmo y conversaciones mordaces, que de principio a fin fue sorprendiéndome aún más. Recomendadísimo si os gusta el género (tanto de romántica como de espías, claro) y si no os gusta, diría que puede ser un buen primer contacto

La Pareja de al Lado

Este thriller parece una adaptación de alguna película de sobremesa, entretenida, adictiva y perfecta para pasar un par de tarde de fin de semana. Porque la única pretensión que tienes es esa: entretener. Y como lo consigue, yo no necesité más para que me gustara. Seguro que no será la novela del año pero la psicología de los personajes, la narración de la autora y el final de infarto, seguro que hace que no la pueda olvidar fácilmente.

Arena Roja

Esta historia me tenía con un hype altísimo desde que salió y aunque no ha sido mi primera novela de la autora, sí que ha sido una completa sorpresa para mí, por el cambio de género, de estilo y de madurez narrativa con respecto a la otra novela que leí suya. Yo ya sabía que esta autora sería de las que pasarían a engrosar mi lista de favoritas, pero no me esperaba que fuera con tanta contundencia. Pasa a ser una de mis futuras recomendaciones y no sabéis las ganas que tengo de poder leer su segunda parte, Arena Negra, en mayo.

Atlántida. Tierra de Dioses Reseña

Este es un claro ejemplo de cómo las expectativas juegan en contra de una novela cuando no se corresponden con la realidad. Por el título obviamente me esperaba otra cosa y lo que realmente resultó ser no consiguió captar mi atención haciendo que el libro me durase demasiado porque simplemente no tenía ganas de leer lo que me estaba contando. Entre tanta lectura buenísima de este mes, la verdad es que sale perdiendo casi por comparación con todas las demás novelas

Erase una Vez e Londres Reseña

Hay algo que no terminó de convencerme de esta historia y realmente no fue la historia en sí. Creo que es un claro ejemplo de lo importante que es conectar con los personajes, que en mi caso, no lo conseguí. Pero aún así, la autora supo perfectamente mantenerme agarrando el libro hasta que lo terminé porque tiene un toque muy adictivo, con situaciones muy variadas y que transcurren a un ritmo perfecto para que no lo puedas soltar.

Heaven. El Hilo Rojo del Destino Reseña

Una novela cortita que además se hace muy amena, con una historia ágil y a la vez profunda, con el precioso estilo de la autora que nos cuenta el romance entre Heaven y Jared y donde el destino y los sueños tienen un papel fundamental. Baste decir que me lo leí en un día, no sólo su extensión, si no porque el toque de misterio, de historias de pasado y presente entrecruzadas y una villana con carácter, hacen que pases las páginas sin que te des cuenta.

Escrito en mis Sueños Reseña

Otra de las sorpresas de este mes porque sinceramente no creí que me fuera a gustar tanto (como ya he dicho en más de una ocasión, la romántica simplemente me gusta pero no me apasiona y no me suele llamar). Pero la mezcla entre novela policiaca, con interrogatorios, con asesinatos, en una base militar y con tráfico de drogas de por medio, han hecho que no se quedara sólo en una novela romántica más porque además la pareja protagonista tampoco es la típica pareja.

El Mago de Oz

Como no se me da bien reseñar clásicos, éste se quedará sólo en el Wrap Up y sólo diré que me ha entretenido. Tenía una deuda con esta historia porque ninguna de sus adaptaciones o sus retellings me llamaba nunca la atención ni conseguía engancharme hasta que llegó “Emerald City” (la serie de televisión que la adapta MUY libremente) y más por curiosidad que otra cosa, lo desempolvé de mis estanterías para conocer por fin la historia original de L. Frank Baum.

La Máquina de Besos Reseña

Una historia que emula tanto el estilo de narración como la ambientación de clásicos decimonónicos envuelto en un halo de misterio e investigaciones con una máquina peculiar y un palacio de cristal como telón de fondo. Además, el toque de romance en su justa medida ha hecho que la disfrutara más de lo que esperaba y los personajes que en un principio podían parecerme planos o simplemente correctos, se van desarrollando de una forma inesperada.

Arcadia Reseña

Creo que ya lo dije todo en la reseña, pero esta sin duda será una de las mayores sorpresas del año para mí . Una obra coral que entremezcla lo mejor de varios géneros, que además resultan ser mis favoritos y que para nada me esperaba poder devorar una novela de tal extensión en unos pocos días, porque literalmente tenía que leer cada 5 minutos que encontraba libres. Mi recomendación además de la novela en sí, es que la empecéis con la mente en blanco sin saber apenas nada de lo que os vais a encontrar y estoy segura de que la disfrutaréis como yo.


¿Coincidimos en alguno?

¿Alguna os ha llamado la atención?

miércoles, 5 de abril de 2017

RESEÑA La Máquina de Besos




Autora: Miriam Alonso
Editorial: Escarlata Ediciones, 2017
Rústica con solapas / Ebook, 336 págs.
Autoconclusivo
Género: Misterio, Romance.
El lord e inventor Daniel Arlington diseña para la Exposición Universal de Londres el palacio de cristal más maravilloso que nunca se ha visto. Su idea es mostrar al mundo su ingenio, por lo que durante la inauguración presenta su último y maravilloso invento: la polémica máquina de besos. Todo parece ir sobre ruedas, hasta que el peligro sorprende a los asistentes. Alguien no quiere que el lord triunfe y ha puesto en marcha un maquiavélico plan para forzarlo a entrar en un juego de intrigas y misterios.
Un improvisado y variopinto equipo se une a esta aventura en busca de la verdad. Caminos inciertos les esperan, donde la ciencia, la intriga, la amistad, los enigmas y el romance harán las veces de pilares para sostener su prometedora máquina de besos.
Una de las últimas novedades de Escarlata Ediciones y una propuesta de lectura conjunta por parte de Esther del blog Rumbo a lo desconocido fueron lo único que necesité para querer leer esta novela desde su publicación. No es la primera novela de la autora, a quien yo sólo tenía fichada por “Hijos de Asgard” (coescrita con Laura Morales), pero al final ha sido “La máquina de besos” mi primer contacto con sus historias. El título de esta novela puede llevar a confusión y una vez que la leáis, también puede que sigáis preguntándoos por el título, porque si bien la máquina en cuestión aparece en el primer capítulo, llega un momento en que deja de tener la importancia que podríamos pensar que tiene, aunque también es cierto que sigue presente en un segundo plano. 
Como no habréis entendido nada, me explico: la máquina de besos es la última invención de lord Daniel Arlington presentada en la Exposición Universal que se celebra en el Palacio de Cristal y que el propio Daniel ha diseñado como arquitecto. Durante esta presentación, se produce una desgracia y todos echan la culpa al introvertido lord por su diseño defectuoso, con la consecuente caída en desgracia y la pérdida de su prestigio.
Pues hasta aquí la máquina, porque el verdadero hilo conductor de la historia es la investigación que comienzan lord Arlington y la joven Charlotte Walls, muy culta y con mucho tiempo libre, que le ayuda a averiguar qué significan las extrañas inscripciones que aparecen en las placas de vidrio del Palacio de Cristal siniestrado y que no estaban en el diseño original de Daniel. A esta investigación se suman Lucas, viejo mayordomo y chófer de lord Arlington, y un joven pillo a lo Oliver Twist, llamado Gary Olsen y que ha resultado para mí la gran sorpresa de esta historia porque le da un toque más distendido a la sobriedad del resto de personajes. 
Ambos personajes principales, Daniel y Charlotte están bien desarrollados desde el principio y los vamos conociendo poco a poco de manera que llegamos a comprender qué los motiva a actuar de determinada forma. Aunque en los primeros capítulos pueden parecernos muy planos, la verdad es que llegamos a saber prácticamente todo sobre ellos (incluido contexto familiar y del pasado). No ocurre lo mismo con los dos secundarios, Lucas y Gary, pero es cierto que no hace falta porque sin ser relevantes para la trama, la completan sin necesidad de mayor profundidad y nos bastan unas pequeñas pinceladas de sus situaciones familiares y su personalidad para que estén bien definidos.

Cuando menos nos lo esperamos, estamos sumergidos en una novela prácticamente de misterio que incluye una investigación contra un grupo terrorista rebelde de finales del siglo XIX, inventores rivales cuya ambición no conoce límites y una historia de amor al más puro estilo dickensiano. He agradecido bastante que la historia no se centrara exclusivamente en el tema romántico porque la verdad es que (jugándomela con el título) me esperaba algo mucho más empalagoso teniendo en cuenta el romanticismo de la época en la que está ambientada y el tipo de personajes que son (un lord asocial y una jovencita descubriendo el mundo). En ese sentido, me ha recordado a otras novelas como “La ciudad de la bruma” de Daniel Hernández Chambers o “las Eternas” de Victoria Álvarez, en cuanto a ambientación e historia, pero nada más porque tengo que reconocer, que el estilo de escritura de Miriam Alonso es único.
En todo momento no he podido evitar acordarme de algunos grandes clásicos, precisamente tanto por la ambientación como por el estilo de la autora, al emular esas grandes novelas decimonónicas y que siempre me han hecho disfrutar leyendo más allá de la propia trama. Sin duda este es el punto fuerte de esta novela: la mezcla de clásico de misterio con un toque steampunk. Y digo toque, porque en realidad no es una novela tan steampunk como yo me esperaba, aunque las referencias estén ahí (la máquina, los artilugios fuera de siglo y por supuesto, la ambientación). Quizás debido a ese estilo sobrio le ha faltado un poco de acción hasta prácticamente el final del libro, cuando todos los acontecimientos se aceleran y empiezan a suceder giros argumentales demasiado rápidos para el ritmo que estaba llevando la novela hasta ese momento.
En resumen, una novela muy agradable de leer, con un estilo muy cuidado en la que el verdadero placer está en la narración. La historia que en principio puede parecer romántica, es en realidad una trama de misterio, dobles intenciones y rituales secretos que hace que no se pueda parar de leer una vez que se ha cogido el ritmo y superando los tranquilos primeros capítulos.
*Como siempre, muchísimas gracias a Escarlata Ediciones por proporcionarme el ejemplar. Si os ha convencido, aquí podéis adquirir el vuestro tanto digital como en papel.
¿Conocíais esta novela?
¿Os gusta el género steampunk?