Autora:
María Viqueira
Editorial:
Escarlata Ediciones, 2017
Rústica
con solapas / ebook, 520 págs.
Los Fragmentos del Destino #3
Género: Fantasía épica,
Aventura, Juvenil

La guerra en Thánator es inminente. Lorean ha sido
destruida y las hechiceras han vuelto a encerrarse en su torre para no perecer.
En medio del caos, Nalia Nemerston ha tomado una decisión: destruir los
Fragmentos del Destino. Con los Seis del Averno tras ella y los suyos, parece
una empresa imposible. Sin embargo, Nalia no está sola; cuenta con la fuerza
formidable de sus amigos, tan decididos como ella a acabar con los planes
malignos de Azaroth y liberar a las razas de la tiranía de los fragmentos.
Mientras el fin de su viaje se acerca, Nalia pronto
comprenderá el peso de lo que deberá sacrificar para alcanzar sus metas. ¿Podrá
arriesgar todo lo que le importa para lograrlo?
Un cierre épico y cargado de acción para una trilogía
que ha conquistado a su público con su frescura y autenticidad. Un final más
que a la altura para una saga de fantasía emocionante y llena de magia.

Por fin puedo decir que he leído una
trilogía de fantasía de seguido, porque normalmente siempre me toca esperar a
que estén publicadas todas las partes o cuando lo están, suelo dejar un tiempo
entre parte y parte para no saturarme mucho. En este caso, el hecho de tratarse
de una lectura conjunta ha hecho que apenas pasaran un par de semanas entre uno
y otro y en mi cabeza esté toda la historia en su conjunto como si fuera un
único libro. El Sacrificio cierra la
historia de fantasía épica Los Fragmentos
del Destino, y que gracias a Escarlata Ediciones hemos podido ir comentando
con el hashtag #LCLosFragmentosDelDestino por Twitter, sobre todo, y ahí
podréis ver lo mucho que nos ha gustado a todas las participantes. En esta
opinión personal respetaré los detalles de los anteriores libros de forma que no habrá ningún spoiler en la
medida de lo posible.
En este libro llegamos al final del
viaje de Nalia Nemerston, la portadora de la marca destinada a lograr la paz
entre las razas de Thánator, una hechicera muy particular que se ha criado por
su cuenta entre las calles de la capital Danasha para ocultarse más tarde en un
pueblecito de las montañas. Durante su corta vida ha ido haciendo muchísimos
amigos y enemigos sin ser apenas consciente, y ahora todos son piezas en el
tablero de la guerra que han iniciado Azaroth y sus seguidores fanáticos, cuya
ambición no tiene límites. Seguimos conociendo muchísimos más aspectos de este
mundo creado por la autora, pero quizás en menor medida porque lo más relevante
ya está contado en las anteriores partes y ahora nos limitamos simplemente a
acercarnos al desenlace. Aquí volvemos a reencontrarnos con Nalia, Neal, Nesha,
Fil, Eliza, Angeline, Aylin, Evan… y todos los numerosos personajes de la
trilogía justo en el momento en que los dejamos en El Nexo. Además, también repetimos muchos de los escenarios que ya
conocemos, ciudades que ya hemos visitado y personajes que ya habían aparecido
previamente, por lo que apenas hay fichajes nuevos para no seguir abriendo
nuevos frentes y limitarse a ir cerrando tramas personales.
Después del descorazonador final de
libro anterior, el inicio de este se hace demasiado pausado. Es más, durante la
primera mitad del libro he encontrado muchas escenas que me sobraban o que se
podrían haber recortado porque en general, el libro se me ha hecho largo, sobre
todo al comenzar y hasta que llega la acción de las batallas finales. El grupo
principal se pasa muchas páginas decidiendo qué hacer, siempre sin ponerse de
acuerdo y siempre cada un@ argumentando básicamente lo mismo en cada discusión,
y llega a hacerse repetitivo porque es el mismo proceso cada vez que tienen que
dar un pequeño paso. En cambio, una vez que se alcanza más o menos la mitad,
todo es mucho más fluido y se vuelve adictivo porque empiezan a pasar muchas
cosas (sobre todo, malas) en muy pocas páginas que hacen que tengamos que
seguir leyendo para vez cómo saldrán de cada aprieto en el que se meten Nalia y
sus amigos. Un toque distinto a las anteriores partes es la aparición de un
nuevo personaje, Lyara Blake, con su personalidad arisca, antipática y que no
parece querer hacer amigos, porque es el contrapunto perfecto para la
personalidad de Nalia, que tendrá que lidiar con Lyara además de enfrentarse a
lo que ya tiene encima con su mayor enemigo Azaroth.
Por otra parte, he cambiado por
completo de personaje favorito y por ello le dedicaré unas líneas que no tuvo
en las anteriores reseñas. Si bien es cierto que Nalia me gusta mucho (y su
evolución con la llegada de su “compañera” Lyara es evidente), su mejor amiga
Nesha ha terminado pareciéndome un personaje mucho más complejo y más alejado
del arquetipo del “viaje del héroe” que finalmente recorre la protagonista
siguiendo los mismos patrones que se pueden ver en otras historias de fantasía.
En cambio, Nesha es una chica sensata, que sabe cuáles son sus obligaciones y
dónde están sus lealtades. Y siendo sincera me hubiera gustado otro arco
argumental para ella porque me ha quedado una sensación muy agridulce, como si
no se hubiera explotado al máximo todo lo que podría haber sido su trama. Claro
que es muy difícil dar más protagonismo a un personaje secundario cuando la
novela está narrada en primera persona desde el punto de vista de Nalia (de
hecho, se ve el intento en alguna escena cuando es Nalia la que escucha a
escondidas conversaciones de Nesha para que los lectores también podamos
enterarnos), pero quizás algún capítulo desde su punto de vista no me hubiera
sobrado, como ya ocurre cuando somos testigos de las escenas de los “villanos”,
en las que Nalia no está presente y el narrador cambia a tercera persona como un observador exterior.
En general, a nivel de trama, o
mejor dicho, de lo que va ocurriendo en todo el libro, he tenido bastantes
pegas que, obviamente, son cuestión de gustos y de que cada autor@ hace lo que
quiere con los destinos de sus personajes. Por mi parte, hay varias cosas que me
hubiera gustado que terminaran de forma distinta pero así son las cosas. Pero si
tener en cuenta todos estos detalles, lo más importante de todo es que ya he
añadido a María Viqueira como una de las autoras a las que tener en cuenta a
partir de ahora escriba lo que escriba porque la base y el potencial que he
podido ver con Los Fragmentos del Destino
es algo que lleva intrínseco a su estilo natural y desenfadado. A pesar de su
grosor, y de los tramos de historia en que se puede volver algo más lenta, el libro
se lee muy rápido debido precisamente a la narración, muy sencilla, con muchos
diálogos y aumentando la velocidad a medida que se acercan los capítulos
finales.
8/10
En general me ha parecido un buen
broche final para una historia de fantasía creada en torno a un mundo increíble
con muy buenos personajes y una trama digna de una saga más larga de varios
libros, porque es tantísimo lo que daría de sí que no me importaría que hubiese
más historias ambientadas en Thánator. Como os habréis imaginado, esta trilogía
no puede faltar en mis recomendaciones de ahora en adelante, y dejando a un
lado los detalles que me hubiera gustado que sucedieran de otra manera, es una
historia magnífica para l@s asidu@s al género épico pero también puede ser una
buena opción para comenzar con algo de fantasía juvenil.
*Para terminar, tengo que volver a
dar las gracias a Escarlata Ediciones por
haberme cedido un ejemplar de cortesía y haber hecho posible esta lectura
conjunta proporcionando ejemplares al resto de participantes.
Otras novelas de la autora reseñadas en el blog


¿Os gusta la fantasía épica
juvenil?
¿Conocíais esta trilogía o a
su autora?